Crece el pasotismo climático entre los jóvenes, sobre todo entre los hombres
Disminuye la preocupación por el cambio climático y la voluntad de proteger el medioambiente
Los datos que tenemos a nuestra disposición sugieren que los jóvenes están cada vez menos preocupados por el cambio climático. El porcentaje de españoles de entre 18 y 29 años que declara estar muy preocupado por este fenómeno fue unos 10 puntos menor en 2024 que en 2016.
Si al comienzo del periodo analizado, más de la mitad (56%) de las mujeres jóvenes afirmaban estar muy preocupadas, en 2024 lo hacia el 45%. Entre los hombres de estas edades, cuatro de cada diez (41%) expresaban el máximo grado de preocupación en 2016 y ahora solo lo hacen tres de cada diez (29%). Entre hombres y mujeres de 30 años o más la tendencia es de estabilidad, e incluso crece ligeramente entre ellas el porcentaje que expresa el máximo grado de preocupación, superando ahora el 50%.
Entre los hombres jóvenes no solo cae la preocupación por el cambio climático, también lo hace el porcentaje que se siente personalmente responsable de mitigar este fenómeno, del 78% al 69%, entre 2016 y 2024.
Es decir, una amplia mayoría sigue creyendo que ha de contribuir a reducir los efectos adversos del cambio climático, aunque es cierto que en los últimos años la tendencia es a la baja, por lo que convendría observar cómo evoluciona el pensamiento de los varones de estas edades en este sentido para poder observar si continua esta tendencia.
En el resto de grupos analizados se puede observar como el porcentaje que se siente personalmente responsable crece, de forma más tímida entre las jóvenes y más pronunciada entre quienes tienen 30 años o más.
La importancia atribuida a preocuparse por y cuidar de la naturaleza y el medioambiente también se reduce de forma muy pronunciada entre los hombres jóvenes. La Encuesta Social Europea incluye una pregunta que pide a los entrevistados indicar el grado en que se identifican con diferentes descripciones, entre ellas con una persona que cree firmemente que las personas deben cuidar la naturaleza y para quien cuidar el medio ambiente es importante. En 2016, el 71% de los hombres que tenían entre 18 y 29 años se identificaba claramente con una persona así, en 2024 lo hacia el 52%, en torno a 20 puntos menos. Entre las mujeres de estas mismas edades y entre los hombres de 30 años o más se aprecia esta misma tendencia, pero de forma más leve. En ambos casos, el descenso del porcentaje que se identifica claramente con este perfil es menor a 10 puntos y se sitúa en 2024 cerca del 70%.
Teniendo todo esto en cuenta, quizá no extrañe al lector el hecho de que entre los varones de 18 a 29 años haya caído de forma especialmente abrupta el porcentaje que piensa que el Estado invierte muy pocos recursos en la protección del medioambiente, convirtiéndose, de esta manera, en el único grupo de los aquí analizados en los que menos de la mitad (43%) tiene esta opinión, tras una caída de 25 puntos con respecto a 2021.
Esta tendencia decreciente comienza en 2022 en todos los grupos analizados, excepto entre los hombres jóvenes (para quienes comenzó un año antes). La reducción en el porcentaje que cree insuficientes los recursos invertidos por el Estado para proteger el medioambiente en 2024 con respecto a este año se puede apreciar en la siguiente tabla: