La relación entre los ingresos percibidos en el hogar y la satisfacción con los servicios públicos
A medida que aumentan los ingresos percibidos en el hogar, tiende a aumentar también la satisfacción de los españoles con los servicios públicos
Los servicios públicos provistos por las diferentes administraciones tienen, entre otras funciones, la de aumentar la igualdad de oportunidades. Sin estos, los individuos de familias con bajos ingresos enfrentan mayores desventajas, ya que no pueden acceder, por ejemplo, a una educación de calidad ni a una atención médica adecuada, limitando sus posibilidades de movilidad social y, en consecuencia, perpetuando la pobreza.
Puede que algo esté fallando cuando, por lo general, quienes menos satisfechos están con los mismos son precisamente aquellos individuos que viven en hogares con ingresos más bajos.
En el siguiente gráfico ilustro este fenómeno. Como puede observar el lector, en general, aquellos que viven en hogares con ingresos más altos tienden a estar más satisfechos con diferentes servicios públicos.
Concretamente, a medida que aumentan los ingresos percibidos en el hogar, aumenta la proporción que afirma sentirse satisfecha con la asistencia sanitaria, la gestión de las pensiones, las obras públicas, la seguridad ciudadana, los servicios sociales y el transporte público.
Si nos fijamos en la diferencia en puntos porcentuales entre los individuos que residen en hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.100€ y aquellos que residen en hogares que perciben más de 5.000€ al mes en la satisfacción con estos servicios públicos destacan:
Seguridad ciudadana: 24 puntos porcentuales de diferencia
Gestión de las pensiones: 23 puntos
Transporte público: 17 puntos
Asistencia sanitaria: 16 puntos
Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que a medida que crecen los ingresos percibidos en el hogar, crezca también la proporción que afirma que la sociedad se beneficia mucho o bastante de lo que pagamos a las administraciones públicas en impuestos y cotizaciones.
De hecho, los individuos que viven en hogares que perciben más de 5.000€ mensuales son los únicos de que forma ligeramente mayoritaria (53%) tienen esta opinión. En los hogares que perciben menos de 1.100€ mensuales y en aquellos que perciben entre 1.101€ y 1.800€ solo comparten esta opinión uno de cada tres individuos (30% y 31% respectivamente).