Más desiguales y más desconectados: los españoles tenemos una mirada pesimista del futuro
La convulsión y falta de estabilidad que han marcado las últimas dos décadas podrían estar teniendo como consecuencia una visión negativa del devenir del mundo durante los próximos años
Primero vino una crisis que se enfrentó con austeridad y que tuvo como consecuencia la fractura del sistema de partidos y de las grandes mayorías parlamentarias, así como la perdida de confianza en diferentes instituciones políticas. Más recientemente la pandemia unde COVID nos encerró en casa, aumentó el teletrabajo y el consumo de contenidos cada vez más segmentados y personalizados[1], que han podido contribuir a encerrarnos en compartimentos estancos.
Cuando por fin vislumbrábamos el final y todo parecía volver a la (vieja) normalidad, Rusia invadió Ucrania, aumentó el coste de la energía y de la cesta de la compra; las relaciones internacionales se volvieron más inestables, creció la sensación de inseguridad[2] y aumentó entre algunos el deseo de una mayor inversión en defensa. A ello, ha contribuido posteriormente el conflicto de Israel con Palestina, primero, y con Irán y El Líbano, después. También ha podido reforzar esta tendencia la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de EEUU de 2024 y su posición con respecto a la OTAN, así como la proliferación de otros actores políticos que hacen del discurso antiglobalización una de sus señas de identidad.
Mientras tanto, la IA se desarrolla y su uso se extiende[3], generando incertidumbre con respecto al futuro del mercado laboral y a las aptitudes que esté valorará y premiará durante las próximos años y décadas.
Este escenario, caracterizado por el cambio, la convulsión, la desconfianza hacia las instituciones y la ausencia de certezas y asideros a los que agarrarse en busca de seguridad, se está traduciendo en una mirada pesimista del futuro. Dos de cada tres españoles creen que este traerá consigo muchos o bastantes cambios (62%). Cambios a los que, según datos de Metroscopia, el 43% les cuesta adaptarse, porcentaje que aumenta hasta el 54% entre los jóvenes de entre 18 y 34 años.
A continuación, ofrezco datos sobre la opinión de los españoles con respecto al futuro, organizados en las siguientes áreas temáticas:
La familia, los lazos sociales y el individuo
Desigualdad
Mercado laboral
Relaciones internacionales
Medioambiente
La familia, los lazos sociales y el individuo
Los datos del último estudio sobre tendencias sociales publicado por el CIS dan a entender que españoles tienden a pensar de forma mayoritaria que nos dirigimos a un mundo más narcisista, en el que estaremos más interesados en nosotros mismos y menos en los demás.
La mayoría de los españoles piensa que estaremos más interesados en el propio éxito (58% tiene esta opinión), en las cosas materiales (58%) y en la salud y el cuidado personal (73%).
En sí mismos, estos datos no expresan una visión negativa del futuro, pero acompañados de otros como la creencia en que habrá menos lazos familiares (lo cree así el 55%), más separaciones y divorcios (61%), menos nacimientos (73%), menos cuidados familiares a las personas mayores (60%) y más soledad y aislamiento (80%), transmiten la idea de que el futuro estará caracterizado por la desconexión y la perdida de lazos sociales.
Será, a ojos de los españoles, un mundo en el que estaremos menos conectados de forma presencial y más conectados a través de la red (el 52% piensa que será habitual pasar tiempo en el metaverso), una idea que, por lo general, no nos gusta (el 66% piensa que esto es negativo).
Cabe aquí, sin embargo, una matización que ayuda a tener una imagen más completa del fenómeno. En octubre de 2023, en Metroscopia le preguntamos a los españoles si se sentían protegidos o no por algunos grupos e instituciones. La familia y los amigos son los grupos por los que los españoles nos sentimos protegidos en una proporción mayor, a cierta distancia de instituciones del Estado como las FFCC de seguridad y la sanidad pública.
Alguno puede ver en estos datos una enmienda a los presentados anteriormente. Desde mi punto de vista, los complementan. Creo que uno puede tener una relación poco estrecha y desapegada con su familia, pero a la vez ser consciente de que en momentos de necesidad, podrá contar con su apoyo.
Desigualdad
Pensamos que nos dirigimos a un mundo más individualista en el que tendremos menos personas con las que compartir y en las que apoyarnos. Además, creemos que habrá más desigualdades sociales y económicas (63%) y crecerá la brecha entre países pobres y países ricos (65%) y que ello tendrá como consecuencia un aumento de las migraciones de los primeros a los últimos (72%).
Estaremos más aislados y viviremos en una sociedad más desigual, por tanto, no es de extrañar que además pensemos de forma mayoritaria que en el futuro aumentarán, tanto la delincuencia (55%), como la violencia (60%).
Mercado laboral
El 81% piensa que el uso de robots y sistemas automáticos en las empresas crecerá mucho o bastante y el 52% que esto traerá consigo un aumento del paro. Porcentaje que crece cinco puntos (57%) entre los jóvenes de 24 a 35 años que, de forma mayoritaria están cerca de incorporarse al mercado laboral o que lo han hecho hace poco.
Unos jóvenes que también son más pesimistas que la media con respecto a la satisfacción y realización que les brindará la profesión que desempeñen: el 55% piensa que habrá menos personas realizadas o que disfruten con su trabajo.
Relaciones internacionales
Según el CIS, el 49% de los españoles piensa que en el futuro aumentará el número de guerras y conflictos internacionales, y uno de cada tres españoles (34%) piensa que este será uno de los tres principales problemas del mundo en la próxima década.
Algo más de la mitad de los españoles (57%), según Metroscopia, cree que es probable que se produzca una tercera guerra mundial durante los próximos 30 años. Todo ello, en un momento en el que dos de cada tres españoles (66%) cree que la UE tendrá la misma o menos influencia de la que tiene actualmente en el mundo.
Medioambiente
El 55% de los españoles afirma que los problemas medioambientales tienen un efecto directo en su vida diaria y el 60% cree que el deterioró del medioambiente ira a más.
Además, no mostramos mucho entusiasmo con respecto a algunos de los costes que puede que tengamos que asumir para luchar contra los efectos adversos del cambio climático:
El 76% no está favor de pagar precios mucho más elevados para proteger el medioambiente, y el 77% no apoyaría una subida significativa de impuestos que persiguiera el mismo fin.
La idea de consumir carne producida en laboratorios es rechazada por dos de cada tres españoles (el 62% cree que sería negativo que la incorporásemos a nuestra dieta), pero creen que probablemente acabe sucediendo (el 62% cree que es probable que la incorporemos a nuestra dieta durante los próximos 30 años).
[1] Según datos de Statista, el consumo de contenidos redes sociales como Twitch o Tiktok incrementó de forma exorbitante durante la pandemia
[2] El 61% a nivel mundial piensa que la guerra en Ucrania representa un riesgo significativo para su país. https://www.ipsos.com/es-mx/war-in-ukraine-april-2022?utm_source=chatgpt.com
[3] OpenAI saca pecho: ChatGPT ya tiene más de 200 millones de usuarios semanales https://cincodias.elpais.com/smartlife/lifestyle/2024-08-30/openai-saca-pecho-chatgpt-ya-tiene-mas-de-200-millones-de-usuarios-semanales.html?utm_source=chatgpt.com